jueves, 21 de septiembre de 2017

TIBET

En este lugar se encuentra a la muerte con respeto y veneración. Y la existencia
de la muerte llega a ser un estimulante para el desarrollo del hombre. Allí, la
existencia de la muerte es utilizada como un elemento psicológico indispensable
para la consciencia del carácter transitorio de la vida, del cambio de todas las
cosas y del valor precioso de este momento mismo, del aquí y el ahora. En este
sentido, la muerte no es vista como un enemigo que se debe combatir y evitar a
toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.

Luego de la muerte física, para que no se deje desviar por los recuerdos de la vida
y los seres que acaba de dejar. Esta filosofía ancestral nos enseña que el arte de
morir es tan importante como el arte de vivir, y que el futuro del alma de este ser
que pasa a otro plano depende, quizá enteramente, de una muerte correctamente
aceptada por él mismo, y controlada por un familiar u otra persona, quién lo
acompañará amorosamente en este proceso. ( Enza Scalici, 2013)
Resultado de imagen para tibet muerte

ISLAM

El proceso de Los islámicos ellos acogen la muerte con alegría. Los islámicos
explica los pasos a seguir antes, durante y después de la muerte de un familiar,
Desde antes de la llegada de la muerte hasta el entierro, se conforma toda una
ceremonia del adiós para esta importante etapa de la vida. Sin duda, lo que más
llama la atención son las tiendas multicolores (llamadas shader o en plural
shawader) que se montan en la calle, a las puertas del hogar del fallecido. Dentro
de ellas se lleva a cabo una oración por el difunto en la que, generalmente, sólo
los hombres pueden participar, puesto que en estas oportunidades las mujeres
suelen quedarse dentro de la casa. El rezo, llamado salat-l- janazah, está dirigido
por un Imam. Tras el salat, solo los hombres acuden al cementerio en un cortejo
fúnebre para proceder al entierro (nunca hay cremación). La palabra „makabra‟
que a todos nos ha de sonar a macabro, significa eso: cementerio, en árabe. La
costumbre de visitar las tumbas de fallecidos no es muy difundida. (Enza Scalici ,2013)

Imagen relacionada

VENEZUELA

En este país de Venezuela los deudos preparan la despedida de sus seres
amados, en dependencia de las posibilidades económicas, pero de forma general
se vela al fallecido en una funeraria o en la casa durante toda la noche, se
ofrece café y recuerdan momentos de la vida del fallecido, antes de salir hacia el
cementerio se hace una oración pidiendo por su alma; después se reúnen en la
casa de los familiares para orar por el alma del fallecido por una hora diaria
durante nueve días (novenario) y a los cuarenta días se realiza una misa o
un servicio de acuerdo a la creencia religiosa. En los primeros días después del
entierro se le llevan flores a la tumba a diario o semanal y con el transcurso
del tiempo esta situación va disminuyendo a tal grado que únicamente para el día
del cumpleaños o el día de los Santos Difuntos primero de enero se les lleva
flores. (Caridad Padrón, 10 octubre).
Resultado de imagen para venezuela muerte

PANAMÁ


En panamá sus habitantes sienten un mucho respeto por la muerte de un ser
querido y lo demuestran mediante conductas, costumbres y tradiciones. Al fallecer
una persona, desnudan al cadáver, lo bañan bien y lo visten con las mejores
ropas, incluso la corbata, el sombrero (le ponen el sombrero porque de lo contrario
todos los pájaros que encuentre en su camino al cielo le picarían duro la cabeza),
medias y zapatos pocas veces usadas por él (dicen que el difunto debe ir vestido
de gala para presentarse ante Dios) antiguamente las mujeres eran enterradas.
Con todas sus joyas, hoy en día ha quedado suprimida esta costumbre. Elaboran
un altar con sábana blanca y lo adornan con pencas de ensueño y flores, se
ponen velas encendidas, imágenes de santos, entre ellos un crucifijo y la virgen,
un vaso con agua y la foto del muerto. Las mujeres y familiares del difunto se
visten de negro por un largo tiempo en señal de luto. A la par que se realiza lo
indicado, el encargado al efecto, que lo colocan sobre el cadáver y un manojo de
flores de caña o pirulí. Las flechitas con los arcos son las armas que utilizará el
difunto contra los animales dañinos que se le acerquen, la canoa le servirá como
medio de locomoción en la subida del gran río "Kitiuála", los cordeles trenzados le
servirán de látigo para pegarle al demonio que envidioso vendrá a molestarlo en
su camino al cielo; el manojo de flores le indicará el camino al cielo, Durante el rito
funerario los deudos reciben manifestaciones de consuelos de amigos y
conocidos, le llevan coronas y ramos de flores, se realiza una misa con cuerpo
presente amenizada con música y coro, algunas personas hablan sobre las
cualidades del difunto, se brindan café, cigarrillos, galletas, dulces; se
hacen chistes, cuentos anécdotas y antes de cerrar la tumba le echan flores y un
poquito de tierra sobre el ataúd. Se reza el novenario y al finalizar se desmonta el
altar, quitando poco a poco las imágenes y otros artículos colocados en él. (Caridad
Padrón, 10 octubre).
Resultado de imagen para costumbres en panama sobre la muerte

2 comentarios:

  1. Felicitaciones desde Chile por tan hermoso y delicado trabajo.
    Me gustaría saber donde puedo comprar el libro completo.
    Gracias Enza por este gran aporte a la cultura !!
    Ximena Dávila

    ResponderEliminar
  2. Todo muy bien me enteré de cosas que desconocía no encuentro lo k busco como se vive el duelo en los familiares en las diferentes religiones y lugares eso me faltó para completar mi investigación pero estubo muy bien mil gracias

    ResponderEliminar